lunes, 16 de febrero de 2015

Cliente y dirección

Cliente como dirección del Proyecto de Empresa.

Cliente como dirección del Proyecto de Empresa.
                         Bueno, bonito y barato;  bonita y simple forma de resumir la dificultad de conseguir coordinar las diferentes funciones que se generan en una empresa, de forma integrada y engranada, con el fin de suministrar un producto de calidad.
                         La función de la dirección en este entramado,  será el mantenimiento del proyecto de empresa, donde la guía sería la mejora constante en Comunicación  con el cliente, trabajando por la calidad total, y  contacto continuo con el mismo.  Al mismo tiempo debe plantearse en el conjunto  de la empresa, si habría forma de mejorar la eficacia de las acciones.
                         Aun estando todos integrados en la primera línea de la empresa en la necesidad de cubrir las necesidades del cliente, la dirección estará precavida protegiendo todos los factores que posibilitan la calidad (sublimación humana de lo instintivo por la tarea y el trabajo, en la primera línea con el cliente, necesidad de hacer las cosas bien)(1)
                          El tiempo es otro factor a tener en cuenta, es más importante la integración con participación activa,  de todos los miembros,  que los atajos en los procesos, estos atajos probablemente nos dificulten el proceso de evolución.
                          En el camino del desarrollo del proyecto se debiera de:
a)      Saber dónde se está.
b)      Saber a dónde se quiere ir.
c)       Saber esperar el tiempo necesario para planificar detalles.
d)      Respetar y valorar el trabajo de cada uno.  
                         
                           Desarrollando el proyecto de empresa, en un proceso planificado.
  La intercomunicación  la más directo posible cuanto más directa mejor, que sea veraz y que ofrezca confianza para todos;  el fomento de la autoestima de todas las personas;  con organigramas horizontales,  donde vemos que el proyecto de empresa en un proceso donde las personas y su capacidad de colaboración se ponen en un primer término.       
                          El proyecto de empresa es la fórmula para hacer frente a ese cambio interno de la empresa con una cultura renovada que se enfoque hacia el cliente.  Ejemplo:  Proyect Sovereign.
                           Orientarse al cliente, de forma proactiva, situar al cliente en el centro de la empresa se revela como fundamental para enfocar el negocio en una dirección con probabilidades de futuro (2). Algunas Claves:
-          Conocer al Cliente.
-          Diferenciarse e inspirar.
-          Dejar clara cuál es nuestra propuesta de valor.
-          Tratar a los clientes como las personas importantes que son.
-          Simplificar.
                        Diríamos mas hay que conseguir la implicación del cliente, como puede participar con nosotros.               
(1). Roberto Carballo, Capital Humano, núm.  61, 1993

(2). Blog de Cristina Martínez.

Infografía sobre la mujer rural

Infografía sobre la mujer rural


Organizaciones que aprenden

El punto de partida

La lectura del texto "El punto de partida", ha supuesto traer de nuevo a mi mente algunos conceptos relacionados con la organización y la gestión de la misma.
A raíz de los diferentes obstáculos y de las necesidades de establecer el itinerario propuesto, he recordado el concepto de path-dependence acuñado por P.Pierson, en el que hablaba de que en las organizaciones, así como en las políticas, las actuaciones que se han ido haciendo año tras año se realizan ya por pura inercia, ni se intentan cambiar, puesto que siempre es lo que se ha hecho, y no hay razones para cambiar algo que siempre se ha hecho de una manera concreta. De esta manera, y tal y como se plantea en el texto, se acaba llegando a una reproducción de sistemas antiguos que no aportan ningún valor añadido a la organización.
Es más, unido a esta reflexión, me gustaría traer a colación un modus operandi muy propio de nuestras organizaciones, la pervivencia de los cambios reactivos, frente a los cambios activos. Nuestras organizaciones tienen a realizar cambios cuando detectan cambios, sólo buscan solucionar los problemas detectados, en pocas ocasiones son protagonistas de cambios activos que buscan la innovación.
Por último, finalizar mi reflexión sobre el artículo planteando el tema de la información. Partiendo del acuerdo de las ideas presentadas sobre el itinerario, apuntar que en muchas ocasiones se detecta que las organizaciones sólo buscan personas pragmáticas, sin valorar su capacidad de análisis, en otras palabras más llanas "les pagan por trabajar, no por pensar". Esta postura es equivocada, desde mi punto de vista, ya que al final lo que se consigue es crear autómatas que sólo actúan, no piensan, y lo que es peor, establecen sistemas que no facilitan la generación de conocimiento,y mucho menos, facilitan la generación de espacios para compartir este conocimiento, lo que finalmente, repercute en el ambiente, ya que crea desconfianza y falta de bienestar.
 Pensar que el monopolio de la información es un lujo sólo al alcance de la organización, es pensar que la organización, sin personas, todo lo puede, es pensar que la organización ella sola se gestiona y se regenera constantemente, sin la intervención de información nueva.
Así mismo, todas estas ideas me han traído a la mente el concepto de Organizaciones que aprenden de Senge.


http://prezi.com/urgofatsunrv/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share


jueves, 5 de febrero de 2015

Animaros .... y relacionar

Animaros a comentar las aportaciones de los demás ..... todos necesitamos que nos lean, que nos reconozcan y que comenten lo que hemos escrito. Así, además, nos vamos conociendo. 

Pero antes, animaros a buscar materiales, a leerlos y sobre todo, a relacionarlos. No aprendemos hasta que relacionamos materias, relacionamos cosas, relacionamos personas ..... conocer cosas, personas o materias, especializarnos en ellas, sólo es el primer paso, luego hay que encontrar relaciones con otras cosas, personas o materias y escribir .......

Se aprende llegando a la interrelación, relacionando lo que conocemos o que estamos aprendiendo. El artículo de Alex es un buen ejemplo. 

Ánimo y buscar, leer y relacionar.

Roberto Carballo

Colectivización de la Información

LA COLECTIVIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Cualquier institución o ámbito de poder el cual no quiere delegar este poder a otros, suele monopolizar y retener la información relevante para no ampliar el conocimiento de los otros.  El concepto de la era de la información [i] que el profesor Manuel Castells describe en su obra lo define de esta manera (…)la información es comunicación del conocimiento, en contraste el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder(…).  Por lo tanto el monopolio de esta información hace que un sistema se encamine o reme hacia una dirección u otra.
La  idea central del  artículo del profesor Roberto Carballo, “El punto de partida[ii]” se podría trasladar a cualquier ámbito de la vida en la que tenemos que  realizar alguna acción cognitiva o física,  como por ejemplo tomar alguna decisión sobre el rumbo de nuestra vida, o en el ámbito de las estructura de una empresa .  Si no hacemos un diagnostico sobre lo vivido, lo estudiado, o nuestros sentimiento hasta este momento, no podremos hacer un diagnostico o un análisis para saber qué rumbo tomar y en consecuencia, que acción planificar para poder redirigir o mantener nuestro rumbo.
Por ello es tan importante poder conocer, hacer nuestro e interiorizar los pasos a seguir del  itinerario que en cualquier ámbito nos ayudara a poder tomar nuestras propias decisiones, de forma individual o colectiva, siempre siendo el punto de vista de cada uno lo más importante. Y para poder conocer, como decíamos, necesitamos la información. Este sería el esquema el cual nos ayudaría en este proceso:

  • Investigación/recogida de información.
  • Análisis.
  • Planificación.
  • Ejecución.
  • Evaluación.

         Este itinerario hay que recorrerlo, y de la misma manera saber recorrerlo. Y para poder recorrerlo de forma adecuada lo importante será tener tiempo y saber gestionarlo adecuadamente.  Pero a veces suelen aparecer  otros obstáculos a la hora de poder llevar a cabo este itinerario de forma determinante. Los más relevantes suelen ser los siguientes: la implementación de sistemas rígidos y  no comprensibles, la falta de información para la realización de un buen análisis,  la limitación de la capacidad del propio  ser humano para analizar situaciones concretas, la búsqueda de responsabilidades individuales del propio sistema, no admitir en las limitaciones del ser humano y producir pensamientos negativos sobre nuestras capacidades, entre otras.

Si conocemos (información y conocimiento) estos obstáculos, podremos hacerles frente. Y para ello lo más importante es ser conscientes un y otra vez de que somos seres humanos, con nuestras limitaciones (y virtudes). Y desde esta prisma, podremos poner encima de la mesa acciones para hacer frente a estos obstáculos, que suelen interponer los sistema “dominantes[iii]”, como por ejemplo analizar el día a día  y trabajar el aquí y el ahora y no enzarzarnos en el pasado (negativo, aunque es imprescindible saber de dónde venimos) , o ponernos en el lugar del “otro”(clientes) para poder crear un buen plan de acción, y poder dar un buen servicio, y por último la importancia de  crear y fomentar un buen ambiente para el trabajo, ya que este elemento es de suma importancia para poder crear conocimiento y poder pensar de forma autónoma y muchas veces critica.

Desde el punto de vista del sistema dicotómico  empresa (relación de poder)  VS empleado, este itinerario analizado anteriormente es válido y valioso, ya que nos ayudara en un futuro a poder introducir otro tipo de planteamientos a la hora de que cualquier empresa o institución pueda  llegar a tomar en cuenta de una forma inclusiva la información y opinión de todos los agentes que intervienen en la creación de un producto en una empresa. Y en esta línea hay dos elementos que juegan un papel primordial en este cambio de paradigma que, en mi opinión, tendría que darse en los sistemas y relaciones socio-económicos actuales: la colectivización y democratización de  la información (creación de conocimiento) y  las formas de organización colectivas y comunitarias.  Para ello, las formas de organización de las cooperativas son las que más adecuadamente hacen que este “itinerario” se realice de forma colectiva (no siempre según el concepto de cooperativa que se plantee), poniendo como eje central a la persona (capital humano) sobre el capital (poder).  Y para conseguirlo, entre otras muchas medidas, todas las decisiones de la marcha de la institución la toman de forma conjunta y con información adecuada y trasparente, y en mi opinión todo ello solo se puede realizar   utilizando una información adecuada y objetiva, realizando un análisis compartido,  y dibujando un plan de acción compartido y participativo, en el que todos y todas toman una responsabilidad colectiva sobre  un rumbo en el que lo importante podría ser  la creación de una economía social basada en la persona. 



[i].http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#El_estado_del_bienestar_y_la_sociedad_de_la_informaci.C3.B3n
[ii] Carballo, R. ;  El punto de partida. Capital Humano, Num.27, 1991.
[iii] Sistema que quiere control y poder, y que ejerce el monopolio de estos mediante diferentes mecanismos.

lunes, 2 de febrero de 2015

Recomendaciones (recordatorios)

Primero, leer y escribir sobre lo leído

Segundo, compartir, es decir, publicar para que sea visto por nuestros compañeros 

Tercero, comentar si se puede añadir algo a lo dicho

Cuarto, reflexionar sobre las experiencias de los otros

Quinto, ver en ellas una gran oportunidad de aprender 

Sexto, traducirlas en nuestras situaciones y buscar la manera de incorporar algo de ellas en nuestra acción cotidiana

Séptimo, probar, experimentar, añadir nuestras propias reflexiones

Octavo, siempre tener algún sistema de comprobación, de contrastación, para conocer lo que avanzamos

Noveno, seguir, seguir haciéndolo, seguir.

La importancia de la industria

SIN INDUSTRIA NO HAY PAÍS.

La importancia de la Industria. (Trabajo y Cualificaciones).



                                     Situados en la crisis, viendo y sufriendo la falta de vertebración de todo el entramado laboral, formativo, industrial y profesional del mundo laboral pasamos a comentar las conclusiones del congreso sobre exclusión y desarrollo social en España 2014.
                                     La industria y la Formación Profesional, han condicionado nuestra situación con respecto a la formación y a las estadísticas de Formación y Empleo.
                                     La reducción de nuestra capacidad Industrial  en términos de participación en el PIB del 25% que teníamos hace años, al 15 % que tenemos en la actualidad, ha ayudado a la situación actual, tanto de desempleo como de la disminución de trabajadores formados de grado medio. La situación es tan complicada que en estos momentos hasta la UE, aconseja subir nuestra capacidad industrial al 20 %, como el resto de los países desarrollados y no quedarnos en el 15 % que tenemos en la actualidad.

 ¿Por que es tan importante la recuperación de la industria?.
   - Por cada puesto de trabajo generado en la Industria genera dos puestos de trabajo indirectos,   uno en servicios y en la administración.   
  - El sector industrial es el de mas productividad, y los empleos generados son de mayor calidad,      estabilidad , cualificación y mayor capital humano.
  - Mayor esfuerzo en innovación, investigación y desarrollo tecnológico.
                                    La Formación Profesional siempre fue la abandonada del sistema, no solo para los que realizan formación reglada en horarios normales, tampoco nunca se ha desarrollado una formación profesional adaptada a los trabajadores al salir de sus jornadas laborales.  Esta situación provoca que parte de los alumnos abandonen,  por diversas razones la formación  y otros vayan directamente a la Universidad.  El primer escalón para que disminuya el volumen de trabajadores en las escalas técnicas medias ya lo tenemos, y aparece la dualidad del sistema,  universitarios o operarios sin formación profesional.
                                  Tampoco se han  planificado bien las políticas activas de empleo, que hubiesen subsanado en parte las deficiencias antes nombradas. En realidad el recorte sufrido en el presupuesto en esta legislatura fue del 55% desde el 2011 al 2014.
                                    También en la empresa se ha notado un exceso de esfuerzo por realizar ERES, y poco esfuerzo en que los recursos humanos saliesen reforzados tanto en conocimientos como en participación de sistemas de trabajo y comunicación,  que habrían mejorado la calidad y el ambiente y la motivación laboral y seguramente los resultados de la empresa.
                                Añadiremos también la des-regulación laboral, dejando a los trabajadores sin derechos, lo que ha provocado disminución sustantiva del poder adquisitivo, y sensación en los mismos que son los últimos del sistema.
                                 Indudablemente hay que mejorar la participación de los trabajadores en su Formación , en el desarrollo de los recursos humanos en las empresas, de las  cualificaciones intermedias  y de conseguir una aplicación de las Políticas Activas de Empleo adecuada para conseguir los objetivos enunciados, al mismo tiempo que un giro en el Modelo de desarrollo económico, donde la industria recupera su posición.