lunes, 24 de marzo de 2014

¿Cómo estamos trabajando?

Reflexión ¿Cómo estamos trabajando?


La creación de un blog y la participación en él ha sido una experiencia gratificante. El día de la de la presentación del curso, el profesor Roberto Carballo nos hizo un comentario que pronto anoté en mi cuaderno de bitácora. Escribir, aparte de ser un recurso que tenemos olvidado, es terapéutico y, como escribimos más lento de lo que pensamos, nos ayuda a la reflexión.

Dedicarme unos ratos de lectura en tranquilidad y escribir mis puntos de vista acerca los relatos del profesor, ha supuesto un enriquecimiento personal.

En cuanto al método de trabajo, entre todos hemos llegado a la construcción de un blog común en el que cada integrante ha expresado su forma de ver el mundo actual. Libertad para desarrollar nuestra capacidad crítica y para proponer soluciones a las necesidades sociales.

Considero que este blog ayuda a soltarse al alumno, a ser consciente, solidario y más sensible ante las desigualdades. Le permite formarse y adquirir capacidad analítica y crítica frente a las situaciones que le rodean y, al mismo tiempo, comprometerse en la solución de necesidades sociales en las que sea necesario intervenir y expresar sus ideas en procesos de comunicación grupales.

El tema 11 plantea un cambio en la dinámica de estudio, el cual constituye un auténtico giro al sistema educativo cuadriculado al que estamos acostumbrados. Se superan aspectos tan consolidados como la organización escolar y la promoción individual, potenciando un modelo de comunicación en el cual un pequeño grupo de estudiantes se comprometen de manera cívica y crítica a debatir una serie de necesidades sociales.

Es de reseñar que los compañeros han enriquecido las lecturas del profesor mediante aportaciones y distintos matices. Estos se han realizado con interacción, sin afán de individualismo y con respeto a todos los puntos de vista.

Asimismo, por parte del profesor se han evitado en todo los momentos los problemas de comunicación derivados del rol profesor-alumno. El profesor deja de ser el “maestro” para convertirse en un animador que informa y canaliza.
 
A destacar los estímulos y sugerencias que Roberto nos propone en todos los textos, animándonos a experimentar los conocimientos en primera persona para que no nos quedemos sólo con la teoría; consejo frecuentemente olvidado en nuestro sistema educativo, en el que todo está dicho y escrito. 
Mª Elena Cano.

lunes, 17 de marzo de 2014

Necesidades sociales

NECESIDADES SOCIALES

Aquí va mi aportación respecto a las necesidades sociales que actualmente es preciso revisar:

Una de ellas es la igualdad de oportunidades, en general para todas las personas (en el acceso a los recursos, la educación, la sanidad, la cultura) pero en concreto entre mujeres y hombres. Aún vivimos en sociedades profundamente desiguales en este sentido, lo triste es que en las sociedades desarrolladas este punto ha dejado de ser una prioridad en la agenda política, se han reducido recursos y actuaciones y no digamos la situación de las mujeres en el resto del mundo.

Otro aspecto que es necesario revisar es la participación, el compromiso social, la implicación de la ciudadanía. Algunos movimientos han surgido en los últimos años consecuencia de la indignación de la gente ante la actuación de los poderes políticos y económicos, pero esta implicación debe ser no sólo de denuncia e indignación, sino de implicación en cosas cotidianas, de solidaridad entre las personas, de intercambio. Decía Martin Luther King “nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos como del estremecedor silencio de los bondadosos”.

Por último y en relación a lo anterior, considero que es necesario poner patas arriba a todo el entramado político, la manera de hacer política, la ley electoral, los partidos políticos. Cuestionarlo, revisarlo y plantear alternativas, que seguro que las hay.

A propósito de estas necesidades incluyo una referencia a dos actuaciones sociales que se desarrollan en mi comunidad (Cantabria) y que suponen una alternativa a la vez que generan nuevos espacios de encuentro y participación y  riqueza en la comunidad.

LAS GILDAS, es un grupo de mujeres de Cantabria que desde hace 15 años se reúnen los domingos de octubre a mayo en el bar “El Bolero” de Santander, allí ofrecen pinchos y comida que elaboran ellas mismas, música, actividades alternativas. Tanto en octubre en la inauguración como en mayo en la clausura se celebra una fiesta con música en directo, comida, mercadillo, etc. Con lo que se recauda a lo largo de cada temporada se apoyan diversos proyectos de cooperación al desarrollo, fundamentalmente en Latinoamérica y relacionados con el empoderamiento de las mujeres de la zona.



LA VORÁGINE, es una librería especializada en cultura crítica, pero también una asociación sin ánimo de lucro, un punto de encuentro social y cultural en el que se proponen charlas, debates, conferencias y actividades varias en las que plantear alternativas a través de la participación activa. El enlace a su página web es: www.librerialavoragine.com

sábado, 15 de marzo de 2014

Dos voluntarios: necesidades

Dos voluntarios que lean nuevamente los posts sobre necesidades que he reproducido en el blog, y que nos hagan una síntesis sin que nos perdamos nada, En la medida de lo posible, pongan las necesidades ordenadas por importancia social y para cada uno. 

¿Dos voluntarios? ¿Quiénes?

¿Nadíe se ha autonombrado para hacer esta tarea?

Venga, ¡¡¡ atreveros !!!!

Las Tics y las categorías profesionales

Influencia TIC´s nuevas categorias profesionales

Hola a tod@s.

Acabo de ver este vídeo y pensé que seria interesante colgarlo aquí ya que se tocan muchos de los temas del curso.
Especialmente trata como las TICs del sXXI están transformando a la sociedad moderna en todas sus dimensiones, especialmente en el ámbito productivo y laboral, destruyéndose cantidad de categorías laborales por obsolescencia al tiempo que aparecen otras nuevas. 
Echadle un vistazo al video si os interesa, que no es largo (6 minutos) y explica todo esto muy bien.

Los negocios del futuro

http://www.youtube.com/watch?v=6WsYIZPMvB4

Saludos,

Beto

Autoestima del trabajador y del cliente

Autoestima del trabajador Vs autoestima del cliente

La imagen de una empresa es fiel reflejo de su potencial o es, al menos, la primera impresión hacia sus clientes. Las acciones y actitudes de los individuos que forman las empresas repercuten tanto en los bienes como en los servicios que ofrecen. Asimismo, el cliente busca consciente o inconscientemente un referente imaginado que se identifique con el suyo. Entonces ¿hay una relación directa entre la actitud de los trabajadores y los clientes?, ¿pueden influir las limitaciones autoimpuestas de un empleado en la imagen que persigue el cliente de sí mismo?

En el texto “El punto de partida”, nos da una serie de pautas o consejos a la hora de enfrentarse a los obstáculos institucionales y personales. Uno de ellos es el de aceptar nuestras limitaciones. Esto actitud supone una lucha contra el propio ego, pero también  un obstáculo para el progreso. Las limitaciones, en mi opinión, son barreras físicas como las materiales o de tiempo. En cambio, el aceptar que los individuos son limitados en cuanto a sus capacidades a mi parecer es un error. Una persona puede ser buena con los números y floja con la comprensión de textos, ágil redactando y no tan diestra en la resolución de problemas espaciales, pero sí es capaz de realizar todas estas tareas y adquirir los conocimientos para llevarlas a cabo. En la materialización de acciones o retos, el objetivo es hacerlos y obtener las recompensas de ello, no compararse con el resto o esperar reconocimiento. La línea que separa esta actitud con la presencia del ego es muy delgada y, por lo tanto, difícil de separar. No obstante, el beneficio de unas acciones transgresoras y progresistas, sea cual sea el motor que las origine, es un beneficio para todos.

Por otro lado, una autoestima alta entre los componentes de una empresa, provoca además una identificación grupal y un escudo contra la alienación.  La realización de los individuos no solo va unida a la productividad, sino a la calidad y el significado de la vida, características que se ven reflejadas en la imagen de la empresa. Estas sensaciones son percibidas en el cliente, el cual no solo busca un producto o un servicio sino una sintonía entre lo que adquiere y lo que realmente piensa de sí mismo o le gustaría pensar. Para ello, el trato con alguien que ofrece algo que ha sido producido con el máximo esfuerzo, que ha sido elaborado con los mayores conocimientos disponibles y que es fruto del entusiasmo y la creencia en las ilimitadas posibilidades de sus capacidades; hace que el cliente vea en ello muchas características que le gustaría para sí mismo y, con ello, su inevitable identificación y fidelización .

¿Somos capaces de todo? Seguramente no, pero el creer que sí es el motor del progreso, y esa actitud e imagen es atractivo tanto para el trabajador como para el cliente que quiere ver esa imagen reflejada en su persona.


¿Sería la sociedad actual como es sí hubiéramos aceptado nuestras limitaciones?

Grupos y Modelos de Desarrollo

GRUPOS DE TRABAJO Y MODELOS DE DESARROLLO

Resumen y comentario articulos: “Metodología y antecedentes del Grupo de Trabajo”, Roberto Carballo, Revista de comunicación,1987; y “De la dependencia al Desarrollo: Un Camino hacia la Innovación”. Roberto Carballo. Capital Humano Enero 1985.

El ser humano es social por naturaleza; desde sus orígenes siempre ha dependido del grupo para poder adaptarse al medio y satisfacer sus necesidades vitales.  La calidad y cantidad de estas relaciones condiciona el progreso de los individuos y la sociedad elevando los niveles de bienestar. Economía y empresa son un par de expresiones resultantes de dichas agrupaciones y relaciones.

Aunque las personas se agrupen de manera natural, estas agrupaciones pueden ser de muy diferentes tipo y siempre se pueden mejorar para conseguir mejores resultados. Implica pasar de grupos humanos naturales a grupos humanos sofisticados, lo que implica pasar de grupos donde priman las emociones a otros donde se destaca el conocimiento. 

El texto categoriza los grupos humanos naturales en tres tipos: (a) grupo  ataque-furia, cuyo ejemplo más representativo es el ejército; jerárquico, vertical y esquizoide,  la seguridad material y espiritual viene personificada en un líder. El segundo tipo el denominado grupo-dependencia, representado por Iglesia, partidos políticos o asociaciones;  donde el elemento de unión y la autoridad es una idea aceptada como dogma o verdad. El tercer y última tipo es el grupo de emparejamiento, ejemplificado en la  utopía, su elemento de unión es el descontento respecto al resto del grupo y la esperanza de encontrar una alternativa.
El asunto clave es como dar el salto de uno cualquiera de los grupos anteriores a uno de nivel humano sofisticado. Esto solo puede conseguirse a través de un entrenamiento basado en dos pilares: el conocimiento mutuo y la información abundante en cuanto a tareas y objetivos. Esta combinación de factores permite la comunicación grupal-horizontal y la flexibilidad operativa del grupo.

Para explicar las características de un grupo humano sofisticado intentare apoyarme en mi experiencia como animador sociocultural y los campamentos de verano, que dadas sus características  me parece un entorno inmejorable para el estudio de grupos.

Un campamento es un espacio delimitado física y temporalmente donde muchas personas, casi todas desconocidas entre sí, se juntan para realizar unas actividades definidas previamente. En el campamento hay un equipo de profesionales encargados por la ejecución, monitorización y evaluación del proyecto buscando siempre los  máximos niveles de calidad y satisfacción en sus clientes –población acampada, padres y madres, e instituciones contratantes-.

A pesar de que entre la población acampada  no paran de hacerse grupos donde la variable emocional supera  a la del conocimiento me cuesta reconocer grupos como los definidos anteriormente. Tal vez la falta de objetivo común pueda ser la causa. Sin embargo, es el equipo responsable el que me interesa definir para explicar el grupo humano sofisticado.

A largo plazo los campamentos solo pueden funcionar bien cuando el equipo de monitores es un grupo ya sofisticado. Si todos los clientes han quedado satisfechos lo normal es que intenten repetir experiencia esperando algún tipo de novedad que consiga hacer que cada campamento sea diferente.  Es decir, es necesario renovar aquellas actividades, dinámicas, talleres y juegos que menos éxito tuvieron en la campaña pasada por otros nuevos. Pero siempre a un mismo coste y con mismos niveles de seguridad y educación.
 Conseguir un equipo que sea capaz de eso es el sueño de cualquier director,  y ello solo se puede conseguir con años deentrenamiento o continuidad y la aplicación de una metodología concreta identificada en valores positivos.

Este equipo se suele definir por la existencia de un núcleo central representado por el director y lo monitores/as con los que lleva más tiempo trabajando, y que asumen las mayores responsabilidades.  Existe un segundo grupo de animadores que ya tienen alguna experiencia de trabajo con el “núcleo” y entran y salen del equipo según las necesidades mutuas. Por último está el tercer grupo, formado por animadores con nula o muy experiencia.

Existe una jerarquía definida por la autoridad profesional, donde el  respeto sea el punto de partida que tiene que ser combinado de lacomunidad científica, renovación y/o aprendizaje constante, donde la gente nueva tiene mucho que decir.  Pero conseguir la integración y participación de grupos no tan asentados exige ese continuo respeto, positividad y humildad para aceptar que el grupo no es monopolio de nadie  y experimentar cosas nuevas con conocimiento de los límites

El segundo texto explica los procesos de dependencia de muchas empresas que utilizan esquemas y metodologías tradicionales que erosionan sus capacidades de progreso e innovación. En el otro lado de la moneda estarían las empresas que se identifican con elmodelo de desarrollo

El modelo de dependencia se caracteriza por unos jefes o superiores cuyo afán de protagonismo y ubicuidad no concede liberta de decisión y acción al resto del personal trabajador, creando en ellos inseguridad y baja autoestima. Se cae en la trampa del ser superior. Estas empresas no suelen funcionar muy bien en situaciones competitivas ya que actúan por impulsos, no son conscientes de su problema y solo cambian ante presión exterior, siempre en forma y nunca en contenido

El modelo de desarrollo se centra en conseguir procesos de calidad orientados a la satisfacción del cliente. El que manda es el cliente, que cuando no queda satisfecho exige responsabilidades, y no culpabilidades –en contraposición al modelo anterior-. Se entiende la calidad de los bienes y servicios solo se puede conseguir cuando el proceso entero de producción –producción, transporte, distribución, etc- cumple con los márgenes de calidad exigidos por el cliente.

La calidad se basa en combinar una buena comunicación interna con otra inter-empresarial con actitud humilde para reconocer la necesidad de aprendizaje permanente, unido de sentido de la responsabilidad para cada una de sus fases productivas. Estos pasos favorecen la creación holdings  empresariales de carácter integrador creando sinergias entre empresas y territorio.

El paso de una empresa típica del modelo de dependencia a otra de desarrollo exige entender  que: el análisis y la planificación son pasos necesarios previos a la acción, el respeto se consigue con autoridad profesional y participación en vez de jerarquización y fragmentación, la  integración y la heterogeneidad deben substituir a la autocomplacencia, el pensamiento espiral al circular y, sobre todo, que la empresa debe buscar la calidad y el cliente, y no solo los resultados.

A continuación explicare esto con un par de ejemplos contrapuestos sacados de mi experiencia en el tiempo libre. Primero una situación en la que el equipo de animación funcionaba de acuerdo al modelo tradicional, en el estilo ataque-fuerza.

 El director era completamente rígido respecto al programa, aun cuando ciertas actividades generasen descontento de la población acampada y el equipo de animación. Las reuniones solo servían para reportar detalladamente el cumplimiento del programa y marcar responsabilidades para las tareas del próximo día. No existía ninguna intención de aprendizaje y participación.

 Muchas personas se sintieron inseguras de su valía y pertinencia en el lugar, deteriorando la calidad de su trabajo. No sabían cómo reaccionar ante situaciones imprevistas y cometían errores no propios en ellos/as.  Poco a poco se fue creando mal ambiente entre el  monitorado –haciéndose dos grupos contrapuestos- y entre estos y la población acampada.  

Si atendemos al resultado final este no se puede considerar malo porque la población acampada disfruto del mismo, pero esto se debió más a la buena predisposición y buenas relaciones surgidas entre los/as acampados/as que al buen hacer del equipo de animación.

Como contrapunto puedo explicar mi última experiencia en el campo del tiempo libre. Accedí a ir al campamento solo cuando me entere que la directora, a pesar de ser novel, era una de las  persona con quien más y mejor había trabajado. A pesar de las dificultades de ser todo nuevo –proyecto, instalación, y, sobre todo, equipo- el campamento salió bordado. Sin duda se debió a la metodología y valores utilizados: confianza, dialogo, positividad, respeto, apoyo mutuo. Se creó un gran ambiente de trabajo consiguiendo que la gente se integrase, participase y coordinase de manera fluida. El resultado final del campamento fue excelente, y aunque el otro campamento analizado también salió bien, no dudaría en señalar en cual repetiría. 

Presupuestos participativos Venezuela

Presupuestos participativos, el caso de Venezuela.

Quería compartir con la presente entrada un documento que me parece muy interesante sobre la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos municipales. Igualmente interesante al tratar de manera transversal algunas de las temáticas que vamos viendo a lo largo del curso.

Participación ciudadana en los presupuestos municipales

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-11.pdf 

Saludos

Manu

Un modelo para innovar

UN MODELO PARA INNOVAR



El avance y progreso del ser humano, de las colectividades humanas ha estado marcado en gran medida por sus necesidades. Estas necesidades nos mueven hacia la superación y esto nos hace crecer y avanzar.

En la medida en que nuestras necesidades más elementales están cubiertas aparecen que están relacionadas con la mejora, la autoestima, el sentido de pertenencia y perfeccionamiento. La tendencia de los seres vivos hacia el desarrollo de sus potencialidades, no sólo se trata de cubrir necesidades sino de llegar a ser lo mejor que pueda ser (autorrealización, crecimiento y desarrollo, consecución de objetivos). Y esta tendencia del ser humano es otro de los motores del progreso: la idea de formar parte de un proyecto, de una idea que nos impulsa.

Esto sirve para el ser humano, pero también para las empresas y las instituciones que deben tener como referencia un proyecto que contenga horizontes, objetivos, estrategias y valores.

En el caso de las empresas la innovación irá acompañada de la capacidad de adelantarse a las necesidades o de crearlas, de adaptarse a los tiempos, vislumbrar oportunidades y tener siempre como horizonte al cliente.

En la medida en que las empresas también se orientan al beneficio económico, éste dependerá de varios factores relacionados entre sí:
-      La calidad y valor del servicio.
-      La satisfacción y fidelidad de sus empleados y empleadas.
-      La capacidad para retener y fidelizar a sus clientes.
-      Los beneficios y el crecimiento.

Este crecimiento e innovación están directamente relacionados con la calidad del servicio prestado, con la profesionalidad que proyecte, con la satisfacción de las personas que la empresa representa, por lo que el estilo de liderazgo, la comunicación y los valores de la empresa serán fundamentales.

Darwin decía que no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco la más inteligente, sino la que se adapta mejor al cambio. En este sentido las organizaciones, instituciones o empresas para poder no sólo competir y sobrevivir, sino también para crecer y avanzar, deberán tener como objetivo la mejora continua, anticipar necesidades y demandas, contar con unos valores sólidos y una coherencia tanto interna como externa.

sábado, 8 de marzo de 2014

Tarea: dos voluntarios

Dos voluntarios que lean nuevamente los posts sobre necesidades que he reproducido en el blog, y que nos hagan una síntesis sin que nos perdamos nada, En la medida de lo posible, pongan las necesidades ordenadas por importancia social y para cada uno. 

¿Dos voluntarios? ¿Quiénes?

¿Nadíe se ha autonombrado para hacer esta tarea?

Venga, ¡¡¡ atreveros !!!!

Necesidades sociales

NECESIDADES SOCIALES


Hola a todos/as. En cuanto a las necesidades sociales que considero importantes estoy de acuerdo con las intervenciones de nuestros compañeros/as: Sanidad Universal, sociedad en la que predominen valores democráticos y participativos, educación etc.

Intentando profundizar un poco en la temática estimo importantes así mismo las siguientes necesidades sociales:

      -Incrementar la formación de  personas desempleadas sin cualificación.     

      -Fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Luchar contra el conocido “techo de cristal” al que se enfrentan muchas mujeres igual de competentes y formadas que compañeros de trabajo y donde se observa que los puestos de trabajo de directivos o alta responsabilidad son ocupados en su mayoría por hombres. Somos muchas las mujeres que hemos ido a la Universidad pero, ¿cuántas decanas hay?, ¿directoras de instituciones?...

      -Así mismo creo que hoy en día se están creando sectores de población con alta exclusión social. Se debe fomentar la inserción laboral de estos colectivos así como de personas con dificultades como es el caso de discapacitados o mujeres víctimas de la violencia de género.

Necesidades sociales

Necesidades Sociales


Estabilidad laboral
Para que una persona pueda realizar planes de futuro debe partir de una estabilidad laboral. Sin ella, nos encontramos sin seguridad para establecer compromisos familiares o de adquisición de una vivienda, que son necesidades básicas del ser humano. En gran medida una persona vive en función de su trabajo: si es inestable, su vida también lo será. Sin embargo, una sociedad que proporciona estabilidad laboral a sus ciudadanos es una sociedad fuerte, comprometida y segura.

Sanidad Gratuita y Universal
Esta es la necesidad social más importante. Una sociedad que establezca diferencias de atención sanitaria a los ciudadanos en función de su clase social y posibilidades económicas es una sociedad injusta, y no está plenamente desarrollada. Por el contrario, el servicio de una Salud gratuita y Universal cohesiona los ciudadanos y les da seguridad frente a los problemas originados por las enfermedades. 

Protección a las personas en riesgo de exclusión social
En el siglo XXI la labor de proteger a los débiles e integrarlos en la sociedad debe ser una de las acciones fundamentales que todo gobierno avanzado debe realizar. Si no se atienden a personas en riesgo de exclusión social nos encontraremos en el futuro con personas desarraigadas y grandes guetos de pobreza. En estas condiciones aparece un sistema de castas basado en la riqueza, el cual, tarde o temprano, tendrá consecuencias muy negativas para toda la sociedad en su conjunto (violencia en las calles, vandalismo, aumento de la delincuencia, inestabilidad social, injusticia).  

Por otro lado, si protegemos a una persona en dificultades conseguiremos su agradecimiento y contribuiremos a su realización profesional y personal. Si multiplicamos esta acción, iremos paso a paso avanzando hacia el ideal de una sociedad segura, desarrollada y justa.

Necesidades ... objetivo ser feliz

necesidades ... objetivo ser feliz..

os mando un link de una charla de un niño que define creo, la necesidad de todos... el fin que todos queremos, que es ser felices...
según la escala de Maslow las necesidades básicas son las primeras, pero es verdad que cada uno tiene unos valores para medir lo básico, aunque todos aspiramos a la felicidad, en mi caso propia y ajena, desde mi punto de vista, la educación es básica para conseguirlo.
Otra discrepancia es lo que cada uno considera que es la educacíón, adquirir conceptos académicos de manera automática,  formar en valores, formar en posibilidades, valorar la creatividad y la autoestima que provoca que cada uno aprenda de manera más eficiente...
Sin ánimo de crear debate en lo que es el sistema educativo en nuestro entorno, confieso que estoy de acuerdo en que "un niño nace genio y muere idiota, y en medio está el sistema educativo", que coarta la creatividad, la iniciativa, la motivación de crear, y no genera las suficientes condiciones para que cada uno a lo largo de la vida pueda llegar a cubrir las necesidades propias, puesto que nos limitan el camino de manera cultural o simplemente nos "aborregan" para acceder a un mercado laboral impuesto...
Al llegar a la etapa de adulto nos falta la iniciativa, la capacidad de innovar, de resolver y adaptarnos a los cambios y eso puede incluso perjudicar cubrir las necesidades básicas, como actualmente está pasando.
Conclusión: necesidad: felicidad, camino: educación, en valores, en oportunidades, en igualdad, mejorando las oportunidades de cada uno, desarrollando sus posibilidades. y sobre todo, como una inversión de futuro de la sociedad y no como un gasto o una manera de manipulación.

Si la felicidad te la proporciona no tener que pasar hambre prefiero que me enseñen a cultivar a que me den comida, y que me dejen cultivar...
http://www.youtube.com/watch?v=oL-FlUxthZc

Específicamente si tengo que nombrar tres necesidades básicas diría:
-seguridad: trabajo, salud, derechos y libertades, para todos, atendiendo a las condiciones personales, solidariamente para evitar la exclusión social que finalmente perjudica también a la sociedad en conjunto, y apostando por una calidad de vida en la salud y en la enfermedad, física, psíquica y social de todos.
-protección: de nuestra salud, trabajo, derechos y libertades, una sociedad justa y garante de los derechos humanos, evitando la manipulación y el abuso de poder de las élites en detrimento del resto de la sociedad anónima.
-educación: en deberes y derechos..

utopía??

Publicado por 

Necesidades sociales

Necesidades Sociales


Recientemente he tenido la oportunidad de tener una larga charla con una persona con mucha experiencia en Desarrollo Local que creo me ha servido de mucho para poder aclarar algunos conceptos clave que tal vez no entendía muy bien.

Aunque se tocaron muchos temas muy diferentes me pareció reconocer un denominador común o eje vertebrador  a todos ellos, un punto básico de inicio a partir del cual se puede empezar a construir; la teoría y la praxis del Desarrollo Local exige un cambio estructural respecto al modelo actual. Otra manera de extraer información de la realidad, de analizar y sistematizar dicha información para posteriormente cambiar dicha realidad.

Hago mención a esta reflexión porque intente elegir mis tres prioridades sociales basándome en aquellas que considero prioritarias para poder conseguir ese cambio estructural anteriormente mencionado. Estas son:

1) EDUCACION.  A mi parecer la base de todo desarrollo, como lo demuestra el hecho de que los países con mayores niveles de desarrollo son aquellos que más valoran (económica y socialmente) esta área.  Los países nórdicos son los ejemplos más obvios, aunque hay más.
Los cambios estructurales necesitan apoyo y compromiso de la sociedad para ser sostenibles y sostenidos en el tiempo. Para ello esta sociedad ha debido ser educada en hábitos y costumbres que le permitan funcionar con fluidez en ese nuevo escenario social. Por dar un ejemplo, no es porque se produzca una revolución comunista o anarquista (por citar dos sistemas reconocibles) toda la sociedad de la noche a la mañana vaya a saber comportarse conforme a los valores asociados a dichas sistemas. Aprender a organizarse y funcionar de manera asamblearia, por ejemplo, es un proceso que lleva mucho tiempo y practica.   
Por tanto, el primer punto será un cambio en la educación orientada al tipo de sociedad que se quiera construir en el futuro. Conforme a mi visión de Desarrollo Local esta debería ser analítica integral (no mecanicista analítica parcelaria), participativa, integradora y fundamentada en los valores de cooperación y solidaridad que permitan desarrollar las capacidades individuales y colectivas (y por ende, del territorio) al máximo.
2) COMPROMISO. Dicha educación debe fundamentarse en el compromiso y la participación. Ambas cualidades empujan a la acción que permite dar el salto de objeto a sujeto y empezar  sentir la realidad tal como es y no a través del “otro”. Ser el “uno” y el “otro” es básico para entendernos a nosotros mismo y al resto de la sociedad, cuyo bienestar está íntimamente relacionado con “mi propio” bienestar. 

3) REFLEXION CRÍTICA CONSTRUCTIVA.  Causa y efecto de las dos necesidades anteriores. La sociedad en cuanto estructura dinámica compleja necesita continuo análisis y revisión para entender qué falla o qué puede funcionar mejor.  No es cuestión de culpabilizar a nadie sino de  trabajar en equipo para buscar la mejor manera de aprovechar los recursos de que se dispongan.

Obviamente hay muchísimas necesidades sociales que se podrían incluir, menos utópicas y mas “fáciles” de cumplir a corto plazo (estabilidad laboral, compromiso político ciudadano, igualdad o equidad) pero el largo plazo no deja de ser la suma de varios cortos plazos y, como tal,  considero la educación como el principal factor de desarrollo, que no el único. 

Necesidades sociales

NECESIDADES SOCIALES


Hola a todos/as. En cuanto a las necesidades sociales que considero importantes estoy de acuerdo con las intervenciones de nuestros compañeros/as: Sanidad Universal, sociedad en la que predominen valores democráticos y participativos, educación etc.

Intentando profundizar un poco en la temática estimo importantes así mismo las siguientes necesidades sociales:

      -Incrementar la formación de  personas desempleadas sin cualificación.     

      -Fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Luchar contra el conocido “techo de cristal” al que se enfrentan muchas mujeres igual de competentes y formadas que compañeros de trabajo y donde se observa que los puestos de trabajo de directivos o alta responsabilidad son ocupados en su mayoría por hombres. Somos muchas las mujeres que hemos ido a la Universidad pero, ¿cuántas decanas hay?, ¿directoras de instituciones?...

      -Así mismo creo que hoy en día se están creando sectores de población con alta exclusión social. Se debe fomentar la inserción laboral de estos colectivos así como de personas con dificultades como es el caso de discapacitados o mujeres víctimas de la violencia de género.

Grupos de Trabajo y modelo de innovación

Grupos de Trabajo y Modelo de Desarrollo


Comentario de los artículos: Metodología y Antecedentes del Grupo de Trabajo, Roberto Carballo, Revista de comunicación, 1987 y De la Dependencia al Desarrollo: Un Camino hacía la Innovación. Roberto Carballo, Capital Humano, Enero 1995.
Un grupo natural puede transformarse en un grupo sofisticado de trabajo, pero tenemos que prestar especial importancia al concepto de grupo de trabajo.

Los grupos de trabajo son equipos difíciles de crear. Aspectos como los sentimientos personales, la comunicación, el liderazgo, el respeto mutuo y la positividad, entre otros, tienen un papel muy importante y hay que prestarlos su debida atención.
Un grupo de trabajo en el que no se tienen en cuenta estas relaciones que una persona necesita para desarrollar su trabajo en óptimas condiciones, estará abocado al fracaso.

Para facilitar el análisis, se parte de modelos extremos que muchas empresas y organizaciones tienen idealizados, y que no tienen nada que ver con la innovación y el desarrollo.
Son tres los grupos que vamos a analizar:

El primero de ellos es el grupo de ataque-fuga, caracterizado por la actividad esquizoide-paranoide y que se manifiesta en una agresividad real o latente. El mejor ejemplo de este tipo de grupo es el ejército, donde existe una jerarquía militar muy definida y rígida, con unas reglas estrictas que cumplir, con una disciplina agresiva e inflexible.  Son organizaciones que se justifican en la lucha contra un “enemigo” exterior o interior contra el que hay que estar preparado o se debe de combatir. El grupo se mantiene cohesionado para conseguir el apoyo de un líder de quien depende para conseguir apoyo y protección.
En segundo lugar no encontramos a los grupos de dependencia, está caracterizado por la existencia de una idea o un líder que arrastra al grupo y dificulta la realización de la tarea. Un buen ejemplo de este tipo de grupos es la Iglesia o los partidos políticos.  Existe la necesidad continua de relevar al líder, en beneficio de la idea o dogma, que es invariable. Como existen sobrados ejemplos en la clase política, este tipo de organizaciones encubren las fuertes ambiciones personales que quieren llegar a la cabeza de la organización a costa de perjudicar a sus “compañeros”.

Son organizaciones ineficientes, donde no se considera el pensamiento como un bien. En realidad se sobrevalora el rol del jefe. Un ejemplo son aquellos equipos de fútbol que basan su juego en lo que haga ese día su jugador estrella, sin dejar libertad de acción al resto de compañeros. Todos siguen al su capitán para que resuelva las dificultades de cada partido. Como muchas veces ocurre, al final ganan los “auténticos equipos”, dónde todos contribuyen y aportan a la consecución de los objetivos.
Los grupos de dependencia constituyen un modelo dónde se acentúa la jerarquización, la fragmentación y se da más importancia a lo que se hace frente a lo que se sabe. Prima el resultado y  el aprendizaje pasa a un segundo plano.

Los terceros los grupos de emparejamiento, es el caso menos estructurado y consisten en la unión de dos personas del grupo que se aíslan del mismo y se proyectan hacia un futuro idílico de pareja, que promete una utopía.
Para superar estos supuestos extremos y entrar en una fase de transición desde un grupo natural a un grupo sofisticado se requiere entrenamiento y formación, que se obtiene con la práctica grupal y el seguimiento de un método y unas técnicas concretas, como son el conocimiento mutuo de los miembros del grupo y la información oral y escrita. 

El entrenamiento debe de proporcionar formación a todos los integrantes del grupo y ha de efectuarse siguiendo el método de prueba y error y de la crítica intersubjetiva. Será básico formar a los participantes en un sistema de valores que premie el respeto mutuo, la positividad, la conciencia de límites y el sentido de sentirse igual y necesitar las cualidades diferentes del resto de miembros del grupo.
Ser un buen líder para dirigir los grupos de trabajo requiere un equilibrio físico, emocional, intelectual y espiritual. Adoptar compromisos personales, elaborar nuevos puntos de vista para afrontar los problemas, irradiar esa energía positiva que tanto se necesita en los tiempos que vivimos, conocimiento de las demás personas, autorenovarse, aprender continuamente, y porque no, ver su vida como una aventura.

Como citaba Tom Peters, el liderazgo es hacerse visible cuando las cosas se tuercen e invisible cuando van bien, es formar un equipo leal en la cumbre que hable más o menos con una sola voz, es escuchar cuidadosamente gran parte del tiempo, hablar de un modo alentador y reforzar las palabras con hechos que sean creíbles y no con utopías.
Por tanto, los grupos de trabajo tienen que evolucionar en el tiempo, como consecuencia de la interacción de sus miembros.

El segundo artículo va de la mano del primero, y nos describe el paso de la dependencia al desarrollo: un camino hacia la innovación.
Como forma de expresión científica se presentan dos modelos desde el punto de vista de los estilos de dirección: uno negro y uno blanco, uno positivo y otro negativo, uno poco deseable y otro comprometido.

De camino hacia la innovación, nos encontramos con un lastre: el método directivo de dependencia, tan habitual en las empresas.
Esta forma de dirigir se corresponde al famoso “ordeno, mando y hago saber”, en el que el equipo de trabajo sólo obedece sin cuestionar la decisiones que reciben. 

En este modelo encumbramos al directivo con toda la autoridad, y que se convierte en la única persona que lo soluciona todo. En estas condiciones surge la prepotencia, la ambición y el “yo” ante todo.
En este método la participación del grupo de trabajo es nula. Se deja toda la responsabilidad al equipo directivo porque se cree que son ellos los que tienen todos los conocimientos para tomar las decisiones. Se generan inseguridades entre los ejecutivos por dar por supuesto que ellos “lo saben todo” y aparecen los inevitables errores. Abundando en el mismo ejemplo del fútbol por ser muy conocido, es el mismo caso de clubs presidencialistas en el que el presidente decide todos los fichajes, dejando la opinión de los técnicos relegada. Cada año aparecen los típicos jugadores “bluffs” que se compraron por caprichitos del “presi” y que luego son un lastre millonario para la entidad. Lo mismo se puede decir de compras de sociedades o activos, o préstamos irresponsables que han generado pérdidas millonarias a empresas, bancos y cajas.

El segundo método de dirección es el modelo de desarrollo, el cual se basa en la responsabilidad que debemos tener con los posibles usuarios de nuestro producto o servicio. El cliente pasa a ser el centro del mundo real para el que vivimos y es nuestra guía para mejorar el producto y la organización empresarial. En consecuencia, el cliente, tanto externo como interno pasa a der la parte decisiva de nuestra actividad.
Otro punto a desarrollar en este método es la necesidad de que haya una comunicación interna. Si está existe y es fluida, el proceso de trabajo dará lugar a un buen producto o servició, beneficiándose de ello el cliente.

En el mundo actual, de extrema competencia, es de gran importancia la calidad. Si ofreces un buen producto o servicio será el mejor aliado para la supervivencia de la empresa.
Por otro lado, se debe de hacer hincapié en la formación y aprendizaje permanente para el desarrollo de los trabajadores y de la propia empresa.

Se debe de impulsar el deseo de conocer lo que necesita el cliente, y no dar todo por supuesto. Saber lo que demanda el cliente, no meterle por los ojos productos que no necesita. Menos estudios de mercado, menos competir con la competencia, menos copiar y más compartir con el cliente sus necesidades.
Según Tomás de Aquino, hay dos fases en el conocimiento: la primera es el descubrimiento y la invención, y la segunda, la disciplina y el aprendizaje. Nos estamos centrando en una sociedad de consumo invasiva desde fuera hacia dentro, y no desde dentro hacia fuera.

Información, planes de marketing, estudios de mercado, datos, estadísticas…etc.
El premio Nobel Herbert Simon decía que la información consume atención de quien la recibe. En consecuencia, una gran cantidad de información crea un empobrecimiento de la atención.

En lugar de desarrollar lo mejor de los equipos de trabajo, la sociedad nos confunde, cambiando la originalidad innata que llevamos desde que nacemos, y nos convierte en penosas copias los unos de los otros.
¿Por qué no vamos a cambiar los modelos?  ¿Las jerarquías de poder son más importantes que un grupo de personas organizadas, con un mejor clima de trabajo y aceptación? ¿De qué tienen miedo los directivos con esas pantallas de inmovilismo?; acaso de perder esa coartada que les permite escapar de todo riesgo de cambio, de ese periodo de reposo para descansar por el estrés de ser altos directivos, de ese crucero anual, de esa prima-incentivo, de que le ataquen en esa filosofía de que la cultura y las ideales corporativos son inmutables ; ¿miedo a un status diferente?.

María Elena Cano